Resumen de Perfil

Empresa ARAUCO

www.arauco.cl/chile/

Arauco es una empresa chilena líder en la industria de la celulosa y la madera. Fundada en 1970, la empresa tiene su sede en Santiago, Chile, y opera en más de 10 países en América del Sur, América del Norte, Europa y Asia.

Es una empresa controlada por el Grupo Angelini, uno de los conglomerados empresariales más grandes de Chile fundada en 1918 por Anacleto Angelini, y a lo largo de los años ha diversificado sus negocios en distintos sectores, incluyendo la industria forestal, energética, pesquera, alimentaria y financiera. La familia Angelini, a través de diversas empresas e inversiones, tiene una participación mayoritaria en Arauco y ejerce el control sobre la empresa.

Se especializa en la producción de productos forestales sostenibles, incluyendo celulosa, paneles de madera, tableros contrachapados, productos de ingeniería y productos de madera sólida. La empresa cuenta con plantaciones forestales propias y utiliza tecnología avanzada en sus operaciones para garantizar una gestión forestal responsable y respetuosa con el medio ambiente.

La compañía opera en varios segmentos de mercado, como la construcción, el mobiliario, la industria papelera y otros sectores relacionados. Sus productos se utilizan en la fabricación de muebles, pisos, revestimientos, embalajes y muchos otros productos de uso cotidiano.

Se destaca por su compromiso con la sustentabilidad y la responsabilidad social corporativa. La empresa se esfuerza por operar de manera sostenible, protegiendo los recursos naturales y contribuyendo al desarrollo de las comunidades locales en las áreas donde opera.

A lo largo de los años, Arauco ha experimentado un crecimiento significativo y se ha convertido en una de las principales empresas de su industria a nivel global. Su enfoque en la calidad, la innovación y la sostenibilidad le ha permitido mantener una posición competitiva en el mercado internacional.

Actualizado: Julio 2023

Oportunidades Destacadas

Filter

Agosto 2023

A través del Fondo de Reconstrucción se materializó donación por $376 millones para reparar agua potable rural en cuatro comunas de la Región del Biobío

Representa una oportunidad para UNICEF Chile en términos de establecer alianzas estratégicas o buscar donaciones adicionales. UNICEF podría explorar la posibilidad de colaborar con la empresa Arauco y otras organizaciones privadas para ampliar el alcance de los proyectos de reconstrucción y fortalecimiento de comunidades afectadas por desastres naturales. Dado que la empresa Arauco ya ha demostrado su compromiso con la reconstrucción y el bienestar de las comunidades, UNICEF podría proponer…
Julio 2023

Arauco mueve piezas ejecutivas y dejan sus cargos dos vicepresidentes

Nuevas caras, dan espacio a nuevas oportunidades de relaciones.

Redes y Conexiones

Perfil Completo

Datos Generales

  • Presidente del directorio de Arauco : Manuel Bezanilla
  • Casa Matriz: Av. El Golf 150, Piso 14, Santiago
  • Capital: US$ 1.400 Millones (2018)

Empresa

Historia

  • 1970: El 28 de octubre se constituyó Celulosa Constitución S.A.
  • 1979: En septiembre, la sociedad Celulosa Arauco y Constitución S.A., tal como se conoce actualmente, nació a partir de la fusión de las compañías Celulosa Arauco S.A. y Celulosa Constitución S.A., ambas creadas por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Posteriormente, fue adquirida por la Compañía de Petróleos de Chile S.A. (hoy Empresas Copec S.A.).
  • 1989: ARAUCO creó la Fundación Educacional Arauco con el fin de fortalecer la labor docente en escuelas municipales de cuatro regiones de Chile. Se fundó el Parque Oncol con el objetivo de conservar el bosque valdiviano y proveer a la comuna de Valdivia de un ambiente natural para la recreación.
  • 1990: ARAUCO realizó importantes inversiones destinadas a poner en marcha nuevos negocios. El hito inicial fue la creación del área de maderas que se concretó a través del traspaso de los cinco aserraderos pertenecientes en ese momento al área forestal. ARAUCO creó Bioforest, un centro de investigación que busca estudiar, desarrollar y aplicar tecnología de última generación para mejorar la genética de las plantaciones, controlar las pestes y enfermedades, y mejorar la calidad de la madera, con el fin de incrementar la productividad de los bosques. Se formó el área de energía de ARAUCO. En corto tiempo, la empresa logró autoabastecerse e incluso aportar sus excedentes al Sistema Interconectado Central, hoy Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
  • 1991: Comenzó a operar la segunda línea de producción de la planta de ARAUCO, Arauco II, cuya capacidad en esa época ascendía a 350,000 toneladas métricas anuales.
  • 1995: Se creó el área de paneles, con la construcción de la planta de terciados ubicada en el Complejo Horcones, que entró en operaciones en 1998.
  • 1996: ARAUCO adquirió la compañía Alto Paraná, propietaria de una de las principales plantas de celulosa, hoy ARAUCO Argentina.
  • 1999: Se fundó la Reserva San Jorge en Argentina, de 16,500 hectáreas, con el objetivo de conservar la selva nativa de la zona norte de Misiones.
  • 2000: La Compañía adquirió el 97.5% de las acciones de Forestal Cholguán S.A. y el 50% de Trupán S.A., lo cual le permitió ingresar al mercado de los tableros MDF y HB.
  • 2001: Se inició la construcción de la planta de Valdivia, en la localidad de San José de la Mariquina, que puso en marcha sus operaciones en 2004.
  • 2002: Comenzó la operación de dos nuevas plantas de paneles MDF, una en Chile y otra en Argentina.
  • 2003: Se inició la construcción del Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea, con una planta de celulosa, un aserradero, una planta de paneles y dos plantas cogeneradoras de energía eléctrica, que permiten el autoabastecimiento y la entrega de excedentes al SEN. ARAUCO asumió voluntariamente el compromiso de no sustituir bosque nativo y no incentivar la sustitución por parte de terceros, firmando un acuerdo con organizaciones no gubernamentales ambientales.
  • 2005: Se compraron los activos del grupo francés Louis Dreyfus, traspasando estas inversiones al área forestal en Argentina y Brasil.
  • 2007: Se registraron tres plantas de cogeneración (Nueva Aldea Fase I y II, y Trupán) como proyectos del Mecanismo para el Desarrollo Limpio dentro del marco del Protocolo de Kioto, convirtiéndose en la primera compañía forestal en utilizarlo.
  • 2009: ARAUCO y Stora Enso adquirieron los activos del grupo empresarial ENCE en Uruguay, formando Montes del Plata. Se adquiere la planta de Piên, ubicada en el estado de Paraná, en Brasil, a la empresa Tafisa.
  • 2012: Inicio de las operaciones de la planta de tableros Medium Density Particleboard (MDP) en Teno, Chile; adquisición de activos industriales ubicados en la localidad de Moncure, Carolina del Norte, Estados Unidos; y adquisición de la empresa Flakeboard, que operaba siete plantas de paneles en Estados Unidos y Canadá. ARAUCO publicó su Política de Relacionamiento con Comunidades Mapuche, la cual crea, entre otras cosas, el Consejo Consultivo Mapuche, el cual permite una mejor visión a la Compañía de los temas indígenas.
  • 2013: El organismo de certificación de FSC® (Forestal Arauco FSC® License Code: FSC®-C108276), Woodmark, emitió un certificado que acredita que todos los activos forestales de ARAUCO en Chile están siendo manejados bajo sus exigentes estándares.
  • 2015: ARAUCO adquirió el 50% de la sociedad española Tafisa, dueña de plantas de paneles en España, Portugal, Alemania y Sudáfrica.
  • 2016: En Chile se creó el Campus ARAUCO junto a DUOC UC, orientado a fortalecer la educación técnico-profesional en áreas vinculadas a la vocación productiva de la Región del Biobío.
  • 2017: La filial Arauco do Brasil S.A. adquirió la totalidad de los derechos sociales de Masisa do Brasil Ltda., la que operaba dos plantas de paneles en dicho país.
  • 2018: Inicio de operaciones de la nueva planta de paneles aglomerados (MDP) en Grayling, Michigan, Estados Unidos. Se constituyó la sociedad E2E S.A., dedicada a diseñar soluciones constructivas con última tecnología, amigables con el medio ambiente y de alta precisión, siendo inicialmente un 50% de propiedad de ARAUCO.
  • 2019: ARAUCO adquirió la totalidad de las acciones de Masisa México (hoy Arauco Industria de México, S.A.), pasando a operar dos nuevas plantas de paneles y una planta química en dicho país. Se adquirió la sociedad Prime-Line, Inc., cuyos activos están ubicados en Malvern, Arkansas, Estados Unidos. Inicio de construcción de MAPA en Chile.
  • 2020: Se inició la producción del proyecto Pulpa Textil en la planta de celulosa Valdivia. ARAUCO certificó su carbono neutralidad, transformándose en la primera compañía forestal del mundo en alcanzar esta meta. Adquisición de la compañía Odd Industries, pionera en inteligencia artificial industrial.
  • 2021: ARAUCO participó en la COP 26, anunciando su plan de acción climática para reducir un millón de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. ARAUCO compró a Stora Enso el 20% de todas sus acciones en Arauco Florestal Arapoti S.A. (AFA) en Brasil, quedando como única accionista.

Análisis

Arauco, como empresa líder en la industria de la celulosa y la madera, posee la capacidad de contribuir de manera significativa al trabajo de UNICEF en diversas áreas relacionadas con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. A continuación, se presentan algunas formas en las que Arauco podría colaborar con UNICEF:

  1. Colaboración en Proyectos Sociales: Arauco podría asociarse con UNICEF para desarrollar proyectos conjuntos que aborden problemáticas locales, como educación, salud y desarrollo infantil. Su presencia en múltiples regiones permitiría abordar necesidades específicas en diferentes comunidades.
  2. Apoyo a Programas Educativos: Dado el enfoque de Arauco en la calidad y la responsabilidad social, podrían colaborar con UNICEF en iniciativas educativas que beneficien a niños y jóvenes en áreas donde opera. Esto podría incluir la donación de materiales educativos o la participación en programas de mentoría.
  3. Promoción de la Sostenibilidad: Dado su compromiso con la sostenibilidad, Arauco podría trabajar en conjunto con UNICEF para promover prácticas sostenibles en las comunidades locales. Esto podría incluir programas de concientización sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales.
  4. Apoyo Financiero: Arauco podría contribuir financieramente a los programas y proyectos de UNICEF, lo que ayudaría a expandir las iniciativas de la organización en beneficio de los niños y las comunidades más vulnerables.
  5. Desarrollo de Infraestructura: La experiencia de Arauco en proyectos de desarrollo de infraestructura podría ser útil para UNICEF en la construcción o mejora de instalaciones educativas y de salud en áreas necesitadas.
  6. Promoción de Prácticas Responsables: Arauco podría compartir su experiencia en responsabilidad social corporativa y sostenibilidad con UNICEF, fomentando la adopción de prácticas similares en los proyectos y programas de la organización.
  7. Movilización de Recursos: Dado su alcance y recursos, Arauco podría ayudar a UNICEF en la movilización de recursos y la creación de alianzas estratégicas con otras empresas y actores relevantes en la industria.

La colaboración entre Arauco y UNICEF podría generar un impacto significativo en la calidad de vida de los niños y las comunidades en las regiones donde opera la empresa. Ambas organizaciones comparten valores fundamentales de sostenibilidad y responsabilidad social, lo que podría crear una sinergia poderosa en sus esfuerzos conjuntos.