Resumen de Perfil

Francisca Cortés Solari

Presidenta Ejecutiva de Filantropía Cortés Solarí

Es una empresaria, conservacionista y filántropa con una dedicación apasionada al servicio de iniciativas para el Desarrollo Integral y Sustentable de Chile y el mundo.

Con una amplia trayectoria en los campos de la sicología, diseño y retail a nivel latinoamericano, Francisca fundó en 2002 Filantropía Cortés Solari (FCS), un proyecto filantrópico que promueve el Desarrollo Integral y Sustentable a través de la Educación Integral, la Mitigación del Cambio Climático y la Conservación de la Biodiversidad.

En el 2024 fue nombrada como la primera chilena y sudamericana en formar parte de este selecto grupo de lideres internacionales cuyo principal objetivo es promover la misión y los valores del IUCN (La Unión Internacional para la Conservación Mundial de la Naturaleza), colaborando con la Presidencia de dicha institución para tales efectos.

Actualizado: Mayo 2024

Oportunidades Destacadas

Redes y Conexiones

Perfil Completo

Datos Personales:

  • Fecha de nacimiento:1957
  • Edad: 57
  • Rut:  7.017.523-1
  • Estado civil: Casada 
  • Nacionalidad: Chilena
  • Residencia: Santiago, Chile

Datos Profesionales:

  • Estudios: Diseño de vestuario, Coaching ontológico, Sicología transpersonal, entre varias otras. 
  • Profesión:  Diseñadora de vestuario
  • Empresa:  Filantropía Cortés Solarí
  • Posición de trabajo: Presidenta Ejecutiva

Familia / Relaciones:

  • Hijos:  3 Hijos ( Fernanda, Javiera y Nicolás)
  • Cónyuge: Claudio Israel
  • Hermanos: Juan Carlos Cortés Solarí
  • Padres: Teresa Solarí Falabella 

Patrimonio:

  • Personal: NO DISPONIBLE
  • Familiar: US$ 865 millones
  • Empresarial: NO DISPONIBLE

Inversiones:

  • Maderero: NO DISPONIBLE
  • Minería: NO DISPONIBLE
  • Banca: NO DISPONIBLE
  • Multiple: NO DISPONIBLE

Contacto:

Fundaciones

Filantropía Cortés Solarí

Filantropía Cortés Solari es una organización sin fines de lucro que se dedica a conservar la vida en el planeta, enfocándose en el cuidado del medioambiente y el desarrollo de una educación integral.

Trabaja para promover un diálogo integral entre el sector público, privado y la sociedad civil, buscando soluciones efectivas en estas áreas y reconociendo la urgencia de adoptar mayores niveles de responsabilidad para la sostenibilidad.

Su objetivo es generar un cambio de conciencia individual y colectiva hacia un nuevo paradigma, reconectando a las personas con la naturaleza y su origen.

Filantropía Cortés Solari surge del esfuerzo de la familia Cortés Solari, que se destaca por ser un agente de cambio y por entender la necesidad de crear y promover valor social, cultural, científico y medioambiental, tanto en Chile como en el resto del mundo.

Fundación Caserta

La Fundación Caserta, parte de Filantropía Cortés Solari, celebra su 21º aniversario en 2024. Es una organización sin fines de lucro pionera en educación integral para Chile, enfocada en formar agentes de cambio para una sociedad dirigida hacia la sostenibilidad. Trabaja en colaboración con el Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado desde una perspectiva comunitaria y colaborativa.

La fundación busca incidir en comunidades educativas en Chile y a lo largo de Latinoamérica mediante su modelo de educación integral para el desarrollo sostenible. Su objetivo es empoderar a las comunidades escolares, haciendo hincapié en competencias socioemocionales, interculturales, ambientales e innovadoras, a través de una cultura de bienestar y una red colaborativa de docentes.

En cuanto a los focos de desarrollo e investigación, la fundación se concentra en temas como el nuevo rol docente del siglo XXI, educación intercultural, innovación pedagógica digital, liderazgo sostenible, resolución de conflictos y power skills, entre otros.

Con programas especializados en Educación Integral, Liderazgo Sostenible, Extensión y Mediación, la Fundación Caserta promueve competencias esenciales para el siglo XXI, con especial énfasis en la cultura de bienestar y el desarrollo humano. Se valora la naturaleza como un entorno de aprendizaje, potenciando la creatividad, la apreciación cultural y el arte. A través de estos programas, la fundación aspira a inspirar y empoderar a individuos y comunidades para un futuro más sostenible.

Fundación MERI

El Centro Melimoyu Ecosystem Research Institute (MERI) fue fundado en 2012 con el propósito de promover la investigación científica para la conservación de ecosistemas únicos y estratégicos en la Patagonia Norte.

Desde 2015, MERI incorporó la educación ambiental como eje central para la vinculación con las comunidades, desarrollando investigación científica y educación ambiental en favor de la conservación.

A partir de 2019, la cobertura territorial de MERI se amplió a otros territorios con ecosistemas estratégicos para la conservación y mitigación del Cambio Climático.

Además, se avanzó en el desarrollo de una tercera línea de trabajo relacionada con actividades y programas de alcance e incidencia, promoviendo el desarrollo del triángulo virtuoso entre el sector público, privado y sociedad civil.

Participando activamente en discusiones sobre Cambio Climático, MERI colabora con instituciones nacionales e internacionales para resaltar el papel de la ciencia y la educación ambiental en la toma de decisiones de políticas públicas.

Actualmente, MERI lleva a cabo investigación científica y educación ambiental para la conservación de los ecosistemas estratégicos de las Reservas Elementales de Puribeter, Likandes y Melimoyu, ubicadas en distintas regiones de Chile, lo que permite analizar ecosistemas más amplios en el país y el mundo.

Las Reservas Elementales

Hace unos años, la crisis climática preocupaba a unos pocos, pero hoy en día, los efectos del calentamiento global son evidentes y han cambiado nuestras vidas de manera significativa. Sequías prolongadas, inundaciones, deshielo, huracanes violentos y desertificación son solo algunos de los fenómenos que están ocurriendo con mayor frecuencia.

El calentamiento global se ha convertido en una urgencia planetaria que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. La conservación ambiental ya no se entiende solo desde una perspectiva ecológica, sino como una herramienta esencial para abordar el cambio climático, que necesita intervenciones coordinadas entre el sector público, privado y la sociedad civil.

Las Reservas Elementales, ubicadas en tres territorios estratégicos de Chile (San Pedro de Atacama, San José de Maipo y Patagonia Norte), forman parte de Filantropía Cortés Solari (FCS), un proyecto filantrópico con más de 17 años de historia, que promueve el Desarrollo Integral y Sustentable de Chile y el mundo.

Empresas

Family Office Corso

El holding de Teresa Solari ha reorganizado sus negocios. Corso, la oficina familiar que controla el 11,31% de Falabella, vendió la frutícola David del Curto por casi US$ 150 millones. El grupo se ha deshecho de activos como la pesquera Blumar y la inmobiliaria Manquehue para concentrarse en su portafolio financiero. Además, aún mantienen Equity Brands Retail, propietaria de Sparta. Han recibido más de US$ 840 millones en dividendos de Falabella desde 2004 y han reinvertido significativamente en diversos instrumentos financieros. Recientemente, vendieron su participación en la frutícola David del Curto a Hancock Natural Resource. Aunque también mantienen negocios en sectores productivos como el retail deportivo a través de Equity Brands Retail, se espera que lo vendan en los próximos años. Juan Carlos Cortés Solari lidera Corso, mientras que su hermana Francisca es la Directora de Inversiones. La organización también se dedica a la filantropía a través de la Fundación Filantropía Cortés Solari, que opera a través de entidades como Caserta y Fundación Meri, centradas en la educación integral y la conservación ambiental.

Inversiones:

– Falabella : 11,31%
– Frutícola David del Curto 10%
– Equity Brands & Retail ( ( Sparta, New Balance, Rebels, Warrior,Technogym y SKLZ)
– Filantropía Cortés Solarí

Análisis