Resumen de Perfil

Isabella Joan Emma Luksic James

Gerente General Fundación Andrónico Luksic A.

La mayor de los tres hijos de Jean Paul y Belinda James. Su madre es inglesa. Estudió en Brown, en EE.UU ( Providence, en Rhode Island, al noreste del país) la carrera de sociología, convirtiéndose hasta ahora en la primera integrante de los Luksic en seguir esa profesión. En EE.UU. estuvo entre 2013 y 2017 y una de las experiencias que marcó esos años fue haber sido mentora de una niña refugiada que vivía en una de las siete colinas que componen Providence. Esos años hizo varias prácticas profesionales en Inglaterra, entre ellas una pasantía en la agencia de publicidad Grey, del conglomerado WPP. En una de sus visitas a Chile fue fichada para un internship en Ashoka, fundación que acentuó su interés por el emprendimiento y el ecosistema social. Se graduó de Brown con honores. Trabajó en Tironi entre 2018 y 2020 , donde se desarrolló como profesional y forjó los cimientos de lo que es hoy. El 2020 tomó la decisión de dejar Tironi y justo antes de que partiera la pandemia asumió como coordinadora de Evaluación y Medición de la Fundación Andrónico Luksic A. En 2021 tomó el rol de directora del área de articulación e incidencia, además de jefa ejecutiva de la Fundación Luksic Scholars. El 2023 asume como Gerente General de la fundación.

Actualizado: Septiembre 2023

Oportunidades Destacadas

Redes y Conexiones

Perfil Completo

Datos Personales:

  • Fecha de nacimiento: Mayo 1994
  • Edad: 29 años
  • Rut: 18.744.789-5
  • Estado civil: Soltera
  • Nacionalidad: Chilena / Inglesa
  • Residencia: Los Pintores 9646,Las Condes. Santiago,Chile

Datos Profesionales:

  • Estudios: Sociología, Brown University en Estados Unidos
  • Profesión:  Sociologa
  • Empresa: Fundación Andrónico Luksic A.
  • Posición de trabajo: Gerenta General

Familia / Relaciones:

  • Hermanos: Tomás y Sebastián
  • Padres: Jean-Paul Luksic y Belinda Anne Nonie James
  • Abuelos: Iris Fontbona, Andrónico Lukšić Abaroa, Colin Prinsep James, Deirdre Elizabeth Handcock

Patrimonio:

  • Personal: NO DISPONIBLE
  • Familiar: 24.9 miles de millones USD (2023)
  • Empresarial: NO DISPONIBLE

Inversiones:

No disponible

Contacto:

Fundaciones

Fundación Luksic

La Fundación Luksic es una organización sin fines de lucro establecida por la familia Luksic, una de las familias empresariales más prominentes de Chile. La fundación fue creada por Andrónico Luksic Abaroa, quien fue uno de los empresarios más exitosos del país y presidente del grupo Luksic, que incluye empresas en sectores como la minería, la banca y las telecomunicaciones.

La Fundación Luksic tiene como objetivo contribuir al desarrollo social y económico de Chile a través de diferentes programas y proyectos en áreas clave como la educación, la salud, el emprendimiento y la cultura. La fundación busca promover la equidad, la inclusión y el acceso igualitario a oportunidades para todos los chilenos.

Algunas de las iniciativas destacadas de la Fundación Luksic en general, incluyen: 

Programa Acción Emprendedora: Busca fomentar el espíritu emprendedor y apoyar a emprendedores chilenos a través de capacitaciones, mentorías y financiamiento.

Programa Elige Educar: Orientado a mejorar la calidad de la educación en Chile, trabajando en la formación y selección de docentes destacados, así como en la promoción de una educación inclusiva y de calidad.

Programa América Solidaria: La fundación apoya a esta organización internacional que trabaja en diferentes países de América Latina para combatir la pobreza y promover el desarrollo social.

Programa Conecta Mayor: Dirigido a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, promoviendo su participación social y el acceso a la tecnología.

Estas son solo algunas de las iniciativas en las que la Fundación Luksic está involucrada. A lo largo de los años, la fundación ha desempeñado un papel importante en la promoción del desarrollo sostenible y el bienestar social en Chile, colaborando con diferentes organizaciones y actores del sector público y privado.

Programas específicos:

1) Educación:

a) IAPB (INSTITUTO AGRÍCOLA PASCUAL BABURIZZA): Es un establecimiento de educación media técnico profesional sin fines de lucro, respaldado por la Fundación Educacional Luksic. Está ubicado en Calle Larga, Los Andes, y ofrece educación desde séptimo a cuarto medio con un enfoque en la especialidad agropecuaria. El IAPB utiliza el Sistema de Educación Relacional Fontán (SERF), una metodología originaria de Colombia, que coloca a los jóvenes en el centro del proceso educativo y les asigna una mayor responsabilidad en el funcionamiento de la institución.

b) MUEVE TP: Busca promover la continuidad de estudios de estudiantes de la enseñanza media técnico profesional en Chile. Esta iniciativa se centra en fortalecer a las comunidades educativas, brindando apoyo a docentes, asistentes de la educación y directivos, además de ofrecer información y oportunidades de capacitación a los jóvenes. MueveTP cuenta con tres proyectos principales:

b.1) Fortalecimiento de Iniciativas Educativas (FIE): Este proyecto financia iniciativas que nacen en las comunidades escolares, fomentando la colaboración entre distintos establecimientos y organizaciones. El FIE busca dejar capacidades instaladas en los colegios para promover la continuidad de estudios.

b.2) Aspiraciones sobre el Futuro (ASF): ASF busca comprender las motivaciones, expectativas y barreras que enfrentan los estudiantes de enseñanza media técnico profesional al considerar la educación superior. A través de encuestas, se obtiene información valiosa que ayuda a orientar a los estudiantes y colegios en sus decisiones.

b.3) Redes Educativas para la Mejora de Aprendizajes (REMA): REMA promueve el trabajo colaborativo entre establecimientos técnicos profesionales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y contribuir a su continuidad de estudios.

El objetivo de MueveTP es ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional para los estudiantes, ya que la continuidad de estudios marca una diferencia significativa en términos de empleabilidad y salarios. Tener un título de educación superior aumenta las tasas de empleabilidad y los ingresos en comparación con quienes solo tienen educación media.

c) FUNDACIÓN LUKSIC SCHOLARS: Ha estado trabajando desde el año 2000 para brindar acceso a oportunidades académicas internacionales con el propósito de educar, inspirar y conectar a personas de todo el mundo. Han colaborado con más de una docena de universidades internacionales y actualmente desarrollan 18 programas en países como Chile, China, Croacia, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. En los últimos 20 años, han apoyado a más de 1.750 personas a través de diversos programas educativos.

Emprendimiento:

a) IMPULSO CHILENO: Está comprometida en impulsar el avance de los emprendedores y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Chile. A través de su iniciativa “Impulso Chileno,” brindan apoyo integral a emprendedores de todo el país, ofreciendo financiamiento, capacitación académica y mentoría personalizada. Han beneficiado a 670 dueños de negocios a lo largo de cuatro ediciones, con financiamiento que varía de $2 a $5 millones por emprendedor. La convocatoria para este programa se abre una vez al año, y en la última edición, seleccionaron a 250 emprendedores de más de 21,700 solicitantes. El director del Área de Emprendimiento de la Fundación Luksic, Cristián Schalper, subraya la importancia del emprendimiento para el crecimiento y la movilidad social en Chile, y reafirma su compromiso de apoyar a más emprendedores en todo el país.

b) DESPEGA MUJER: Un programa de emprendimiento creado especialmente para mujeres, con el objetivo de potenciar a emprendedoras de Chile y así apoyarlas en el paso a un segmento superior de negocio a través de acompañamiento, financiamiento, mentorías, capacitaciones y círculos de aprendizaje con enfoque de género.

c) IMPULSO INICIAL: Impulso Inicial se enfoca en apoyar a emprendedores y pymes en Chile que enfrentan desafíos y no han tenido acceso a otras fuentes de apoyo, proporcionando un respaldo concreto y directo para que puedan alcanzar sus metas.

Deportes:

a) ESCUELAS DE FÚTBOL: Desde 2019, la Fundación ha establecido escuelas de fútbol en varias comunas de la Región Metropolitana y una en Antofagasta, con el propósito de fomentar un estilo de vida saludable en niños y adolescentes de 7 a 13 años. Actualmente, estas escuelas operan en 10 comunas de la Región Metropolitana y una en Antofagasta, ofreciendo clases presenciales semanales.

b) HOCKEY SOBRE CÉSPED: El hockey sobre césped es un deporte en crecimiento en Chile y en el mundo, fomentando la actividad física, el trabajo en equipo, el compañerismo y la empatía. La Fundación ofrece escuelas de hockey gratuitas para niñas en comunas como Independencia, Lo Prado y Peñalolén en la Región Metropolitana, y en Calle Larga, en la Región de Valparaíso.

c) IMPULSO DEPORTIVO: Impulso Deportivo es un programa que apoya a organizaciones deportivas y deportistas individuales en todo el país, proporcionando recursos como implementos e indumentaria para mejorar las condiciones de la práctica deportiva. Acepta postulaciones durante todo el año y brinda apoyo según las necesidades y desafíos de cada caso.

d)TRAYECTORIAS DEPORTIVAS: Con la convicción de que el deporte y el desarrollo de talentos deportivos en nuestro país es fundamental, buscamos entregar apoyo en este ámbito a lo largo de todo Chile a través de Trayectorias Deportivas. Esta área de acción se divide en dos: apoyo a deportistas de alto rendimiento y activaciones deportivas.

Empresas

NO DISPONIBLE

Análisis

Isabella podría ser una valiosa incorporación para UNICEF Chile debido a su formación en sociología y su experiencia en el trabajo con refugiados. Su enfoque en el emprendimiento social y su liderazgo en la Fundación Luksic Scholars indican que podría ayudar a UNICEF en las siguientes áreas:

  1. Defensoría y sensibilización: Su experiencia como mentora de una niña refugiada y su comprensión de los problemas sociales pueden contribuir a la defensoría de los derechos de los niños en situaciones vulnerables. Podría liderar campañas de sensibilización y promover políticas que beneficien a los niños refugiados y migrantes en Chile.
  2. Innovación y programas sociales: Su interés en el emprendimiento social puede ayudar a UNICEF a desarrollar programas innovadores para abordar problemas urgentes que afectan a los niños y sus familias en Chile. Podría colaborar en la creación de soluciones creativas y efectivas.
  3. Evaluación y medición de impacto: Su experiencia en evaluación y medición puede ser esencial para medir el impacto de los programas de UNICEF en el país. Puede ayudar a asegurar que los proyectos estén logrando sus objetivos y aportar datos sólidos para informar futuras decisiones estratégicas.
  4. Conexiones internacionales: Su formación y experiencia en el extranjero pueden ser valiosas para establecer colaboraciones internacionales que ayuden a UNICEF a obtener fondos y recursos adicionales para sus programas en Chile.